La didáctica según diferentes autores:
Juan Amos Comenio (Didáctica Magna), esto es, un artificio universal, para enseñar todo a todos, Arte de enseñar y aprender.
Karl Stocker (1960). Teoría de la instrucción y de la enseñanza escolar de toda índole y en todos los niveles. Trata de los principios, fenómenos, formas, preceptos y leyes de toda enseñanza.
Imideo Nerici (1985). Didáctica es el conjunto de procedimientos y normas destinadas a dirigir el aprendizaje de la manera más eficiente que sea posible.
Fernández Sarramona. Didáctica es la rama de la Pedagogía que se ocupa de orientar la acción educadora sistemática, los recursos que ha de aplicar el educador o educadora para estimular positivamente el aprendizaje y la formación integral y armónica de los estudiantes.
Arruada Penteado (1982). La Didáctica es un conjunto de métodos, técnicas o procedimientos que procuran guiar, orientar, dirigir e instrumentar, con eficacia y economía de medios, el proceso de aprendizaje donde esté presente como categoría básica. Conjunto de métodos que procuran guiar, orientar, dirigir o instrumentalizar.
Medina Rivilla (1987) . La Didáctica es el estudio de la educación intelectual del hombre y del conocimiento sistemático que ayuda al alumno a auto conocerse facilitándole las pautas para que elija la más adecuada para lograr su plena realización personal. La Didáctica es una disciplina pedagógica que analiza, comprende y mejora los procesos de enseñanza aprendizaje, las acciones formativas del profesorado y el conjunto de interacciones que se generan en la tarea educativa. Auto conocerse.
Esterbaranz (1994). Didáctica es el conjunto de conocimientos e investigación que tiene su origen y su razón de ser en la práctica, en los problemas de diseño, desarrollo y evaluación del curriculum, y en su intento de una renovación curricular. Innovación curricular.
García Hoz (1968) . El objeto de la Didáctica es la enseñanza sistemática, la cultura organizada como contenido y la educación intelectual del alumno como fin. La educación intelectual del alumno como fin.
Gimeno Sacristan (1981). Entiende la Didáctica como una teoría práctica de la enseñanza, de componente normativo, que en forma de saber tecnológico organiza los medios conocidos según las teorías científicas para guiar la acción. Organiza los medios para guiar la acción.
evolución
En 1957 nace la didáctica Magna con el pedagogo Juan Comenio.
Él tenía una postura ideal que era enseñar TODO A TODOS, esto fue llamado IDEAL PANSÓFICO o UTOPÍA COMENIANA.
“Todo a todos” hacía referencia a la diversidad de clases y sexo, ya que en esa época las mujeres no iban al colegio.
Comenio asegura su posición y defiende su postura, por lo cual era considerado un revolucionario. Su postura o ideal pansófico (lo esperado, toda la sabiduría para todos), utopía. Comenio creía que la perfección era que todos sean educados.
Cuando nace la didáctica, nacen las reglas: planteo de normas para llegar al ideal pansófico. Era una didáctica de tipo humanista, ya que se centra en el ideal.
En el siglo XIX Herbert (pedagogo) planteó pasos en vez de reglas para la instrucción, pero sigue una misma linea.
A comienzos del siglo XX aparece una nueva etapa; es el auge de la psicología. Piaget empieza a estudiar la psicología del niño, sus etapas evolutivas. Junto con esto se agrandan los sistemas educativos, el saber pasa a ser más universal. Por lo tanto, lo que antes tenía que ver con estudiar las reglas, pasos; empieza a estudiar al niño. lo que llaman psicología educacional. Este siglo se lo llama “siglo del niño” ya que el centro era él.
Sigue siendo una didáctica de tipo humanista, ya que la educación responde a las necesidades del niño.
Surge como movimiento pedagógico: La escuela nueva. Donde se plantean distintos modelos educativos, organizando al colegio.
Se crea el jardín de infantes tratando de responder a la psicología del niño. La didácticas centra en el alumno y sus componentes. Esta escuela perdura hasta mitad del siglo. Cambia con la guerra mundial.
Luego de la guerra se plantea la reconstrucción de las escuelas, dejando una sensación de búsqueda de progreso.
Aparecen las corrientes técnicistas. Se abandona lo anterior y se apunta a una nueva idea: basada en la planificación, las etapas, metas, más técnicos y mecanicista (conjunto de contenidos).
Esta didáctica esta lavada en las técnicas para la enseñanza.
ENSEÑAR TÉCNICAS, PLANTEAR OBJETIVOS, LOGRAR METAS: DIDÁCTICA TECNICISTA (de una corriente anglosajona).
Muchos docentes fueron formados con este enfoque y todavía persiste en algunos docentes y escuelas.
Después de 1970- 1980 aparecen en el campo de la didáctica las ciencias sociales, tomando mucha fuerza en la década del `90.
Se empieza a descubrir que es necesario que el docente se apropie de lo que enseña, en vez de repetir saberes. Que no sea solamente aplicación de técnicas.
Estas corrientes se llamaron Corrientes críticas (siglo XX/XXI). Comienza a cuestionarse los tipos de didácticas anteriores.
A través de estas podemos elegir que enseñanza aplicar y cómo hacerlos.
Si bien fue dado a nivel mundial, surgen dos corrientes:
La europea: Se centra en el aula (microscopio cultural), en el docente (¿Cómo se desarrolla?). Jackson fue muy importante en esta corriente.
El humanismo piensa más en la sociedad (alumno-docente-contexto, relación docente- alumno).
En la actualidad la didáctica se encuentra el HUMANISMO VS. TECNICISMO. El humanismo no trabaja mucho lo práctico y lo tecnicista se usa para planificar prácticas por objetivos. Estos pensamientos conviven y se contraponen. También se le da lugar a lo crítico, pero es un poco utópico.
¿La didáctica debe cambiar ante los intereses de los alumnos sobre la tecnología y su forma de aprender en su formación.?
referencias: https://es.slideshare.net/guest1c3848db/nerici
https://troliocynthia.wordpress.com/historia-de-la-didactica/ https://es.slideshare.net/nestorhrudas/la-didctica-trabj-4diap-24121949
https://didacticayevaluacionbc.wordpress.com/2016/08/22/clasificacion-interna-de-la-didactica/
Cuando nace la didáctica, nacen las reglas: planteo de normas para llegar al ideal pansófico. Era una didáctica de tipo humanista, ya que se centra en el ideal.
En el siglo XIX Herbert (pedagogo) planteó pasos en vez de reglas para la instrucción, pero sigue una misma linea.
A comienzos del siglo XX aparece una nueva etapa; es el auge de la psicología. Piaget empieza a estudiar la psicología del niño, sus etapas evolutivas. Junto con esto se agrandan los sistemas educativos, el saber pasa a ser más universal. Por lo tanto, lo que antes tenía que ver con estudiar las reglas, pasos; empieza a estudiar al niño. lo que llaman psicología educacional. Este siglo se lo llama “siglo del niño” ya que el centro era él.
Sigue siendo una didáctica de tipo humanista, ya que la educación responde a las necesidades del niño.
Surge como movimiento pedagógico: La escuela nueva. Donde se plantean distintos modelos educativos, organizando al colegio.
Se crea el jardín de infantes tratando de responder a la psicología del niño. La didácticas centra en el alumno y sus componentes. Esta escuela perdura hasta mitad del siglo. Cambia con la guerra mundial.
Luego de la guerra se plantea la reconstrucción de las escuelas, dejando una sensación de búsqueda de progreso.
Aparecen las corrientes técnicistas. Se abandona lo anterior y se apunta a una nueva idea: basada en la planificación, las etapas, metas, más técnicos y mecanicista (conjunto de contenidos).
Esta didáctica esta lavada en las técnicas para la enseñanza.
ENSEÑAR TÉCNICAS, PLANTEAR OBJETIVOS, LOGRAR METAS: DIDÁCTICA TECNICISTA (de una corriente anglosajona).
Muchos docentes fueron formados con este enfoque y todavía persiste en algunos docentes y escuelas.
Después de 1970- 1980 aparecen en el campo de la didáctica las ciencias sociales, tomando mucha fuerza en la década del `90.
Se empieza a descubrir que es necesario que el docente se apropie de lo que enseña, en vez de repetir saberes. Que no sea solamente aplicación de técnicas.
Estas corrientes se llamaron Corrientes críticas (siglo XX/XXI). Comienza a cuestionarse los tipos de didácticas anteriores.
A través de estas podemos elegir que enseñanza aplicar y cómo hacerlos.
Si bien fue dado a nivel mundial, surgen dos corrientes:
La europea: Se centra en el aula (microscopio cultural), en el docente (¿Cómo se desarrolla?). Jackson fue muy importante en esta corriente.
El humanismo piensa más en la sociedad (alumno-docente-contexto, relación docente- alumno).
En la actualidad la didáctica se encuentra el HUMANISMO VS. TECNICISMO. El humanismo no trabaja mucho lo práctico y lo tecnicista se usa para planificar prácticas por objetivos. Estos pensamientos conviven y se contraponen. También se le da lugar a lo crítico, pero es un poco utópico.
clasificación:
- Didáctica general: Es una vista global, se encarga de los principios generales y normas para el proceso enseñanza-aprendizaje, estudia los medios comunes que encontramos en cualquier situación didáctica. También ofrece modelos descriptivos, explicativos e interpretativos generales que se pueden aplicar a cualquier materia, etapa o ámbito educativo.
- Didáctica diferencial: Esta se fija mas en las características de los sujetos, en la actualidad toda la didáctica tiene que tomar en cuenta estas caracteristicas y buscar las adaptaciones para cada caso.
- Didáctica especial o específica: Aquí hablamos de la aplicación de la didáctica general a cada materia o disciplina de estudio, por lo que tenemos didáctica de las ciencias matemáticas, didáctica de lengua y literatura, didáctica de ciencias sociales, etc.
Enfoque tradicional
Se basa en una concepción denominada “transmisiva de las verdades”. Transmisión de la cultura, conocimientos que se consideran como verdades permanentes. Esta postura se apoya en una concepción racional del conocimiento.
¿Cómo se produce el aprendizaje?
Por recepción, de parte de los alumnos, de la información brindada por el profesor y los libros de textos. Hablamos de la teoría de la “mente depósito”. La estrategia de enseñanza que más se utiliza, es la exposición – clase magistral, la que a veces puede caer en un verbalismo excesivo, en perjuicio de la experiencia vivida y la actividad de construcción del estudiante. En la evaluación se comprueban resultados en términos de evaluación memorizada. El papel del docente, podríamos decir que es protagónico. El alumno es un receptor del conocimiento, tiene una actitud pasiva.
El método se centra en la lógica de la disciplina y habilidad personal del docente. La evaluación consiste en constatar la asimilación / memorización. El recurso fundamental es el libro de texto.
Enfoque Tecnicista:
La enseñanza es una actividad científica, rigurosa y eficaz. Se habla de la pedagogía por objetivos. Los valores son la eficacia y la eficiencia. Lo importante es la planificación detallada. Se instala la racionalidad instrumental. Los contenidos son algo dado, hay una concepción epistemológica positivista. Las verdades son acumulativas.
El método experimental es la vía de acceso al saber objetivo. La psicología conductista fundamenta teóricamente este enfoque. Se priorizan los objetivos cognitivos. Los contenidos, las estrategias y la evaluación, son subsidiarios de los objetivos.
El profesor ejecuta el currículum elaborado por especialistas, y el alumno concreta las tareas de aprendizaje.
Enfoque Activo:
Enfoque también denominado “espontáneo”, corriente pedagógica que considera que la Educación prepara para la vida, se da en la vida y coloca al alumno en el centro de la reflexión.
Podemos decir que con este modelo se opera un bio-psicologismo en la Educación, basado en los siguientes aspectos:
· El alumno, sus intereses y necesidades, pasa a ser el centro del proceso de enseñanza y aprendizaje;
· El docente acompaña – guía el proceso de desarrollo, favoreciendo el cambio y la adquisición de habilidades, actitudes y valores social e individualmente asociados;
· La estrategia metodológica es la que privilegia el aprendizaje a través de la acción.
· Se intenta facilitar el desarrollo de la autonomía y la auto-realización personal. El alumno es el centro de la tarea.
Este enfoque se contrapone al tradicional, criticando aquella postura sentada en una estructura jerárquica y de dominación.
De igual forma podemos encotrar mas enfoques que de igual forma es importante conocerlos, entre ellos podemos mencionar el problematizador y el contemporáneo.
Los diferentes enfoques muestran las diferentes formas como se puede orientar la educación y analizar cuál es la más efectiva o buscar características importantes de cada una y tratar de aplicarlas en base a nuestro currilculo con el único propósito de mejorar la educación salvadoreña.
La concepción epistemológica que subyace es el relativismo, en tanto el conocimiento escolar es concebido como producto abierto, generado a través de un proceso espontáneo de apropiación.
Los contenidos curriculares se seleccionan a partir de los intereses de los alumnos, vinculados a la resolución de problemas. La planificación es abierta y contextualizada.¿La didáctica debe cambiar ante los intereses de los alumnos sobre la tecnología y su forma de aprender en su formación.?
Este entorno cada día adquiere más importancia, porque para ser activo en el nuevo espacio social se requieren nuevos conocimientos y destrezas que habrán de ser aprendidos en los procesos educativos.
Las nuevas tecnologías de la información y de las comunicaciones están transformando la sociedad , y en particular los procesos educativos.
Las redes digitales son parte de ese cambio social, pero hay que tener en cuenta muchas tecnologías coadyuvantes.
El teléfono, la radio y televisión, el dinero electrónico, las redes telemáticas, las tecnologías multimedia y la realidad virtual son tecnologías a tener en cuenta.
La Pedagogía habla de educación para los medios, de alfabetización audiovisual y de alfabetización informativa.
Las Nuevas Tecnologías posibilitan la construcción de un nuevo espacio social.
Dicha transformación es lo suficientemente importante como para que pueda ser comparada con las grandes revoluciones técnicas como la escritura, que transformaron la educación.
El derecho a la educación universal tiene que ampliarse, porque los espacios sociales se han ampliado. Lo cierto es que el entorno digital emergente exige diseñar nuevas acciones educativas, complementarias a las ya existentes.
No basta con enseñar a leer, escribir y hacer cálculos matemáticos, además de introducir conocimientos básicos de historia, literatura y ciencias. Todo ello es necesario y lo seguirá siendo en los espacios naturales y urbanos en los que tradicionalmente se ha desarrollado la vida social.
conclusión:
La educación al igual que cualquier otra rama del quehacer humano están en constante evolución, respondiendo al desarrollo de la ciencia y la tecnología.
La tecnología al momento está impactando potencialmente, puesto que permite el desarrollo más rápido de los procesos del pensamiento lógico como son: el análisis, la síntesis, la inducción, la comparación, generalización etc. la utilización de las TIC (Tecnologías de la información y la comunicación) te ponen en contacto con el mundo con una velocidad increíble, te permiten visualizar todo lo que tu quieras y por otra parte compartir con tu grupo en forma didáctica lo que quieras trasmitirlo; te dan herramientas para diseñar instrumentos útiles para explicar algo; te facilitan las síntesis a fin de socializar lo sustancial y no pasar el tiempo en lo intrascendente; la tecnología te permite construir el conocimiento a mayor velocidad; ese es uno de los motivos por lo que los niños desde su corta edad hacen cosas que nosotros los mayores demorábamos en aprender; es que ellos ya nacieron en esta nueva era de la tecnología y con ello una gran necesidad de cambiar hacia una didáctica que vaya de la mano con la tecnología, y porque las didácticas ya establecidas fueron diseñadas para otra época y otros intereses de los alumnos.
referencias: https://es.slideshare.net/guest1c3848db/nerici
https://troliocynthia.wordpress.com/historia-de-la-didactica/ https://es.slideshare.net/nestorhrudas/la-didctica-trabj-4diap-24121949
https://didacticayevaluacionbc.wordpress.com/2016/08/22/clasificacion-interna-de-la-didactica/
No hay comentarios.:
Publicar un comentario